Publicado: 10 de marzo de 2018
Escribo esta entrada para recomendar el vídeo de una conferencia TED de Tristan Harris titulado “How a handful of tech companies control billions of minds everyday”, que podríamos traducir en castellano por “Cómo un puñado de compañías tecnológicas controlan miles de millones de mentes cada día”.
Tristan Harris ha trabajado como diseñador ético en Google en el pasado. Allí estudió cómo se controlan los pensamientos de la gente de forma “ética”.
A lo largo del vídeo se nos expone cómo ese puñado de compañías han hecho evolucionar la forma en la que sus aplicaciones y servicios interactúan con los usuarios. ¿Alguna vez te has preguntado a quién se le ocurrió eso de que en sitios como YouTube el siguiente vídeo en la lista de los sugeridos se empiece a reproducir automáticamente sin que tú tengas que hacer nada? ¿Tienes alguna idea de si a Facebook le interesa o no la existencia y divulgación de tantas noticias falsas (las famosas “fake news”)?
Éstas y otras preguntas son planteadas y contestadas durante esta conferencia.
La cuestión de fondo en todo este asunto es claramente importante y deberíamos tenerla en cuenta. Quizá podamos hacer una doble aproximación a las cuestiones que se deducen de la información que se pone de manifiesto en la conferencia de Tristan Harris.
Por un lado, esta especie de “costumbre social” de utilizar las aplicaciones y servicios que utiliza la mayor parte de la gente simplemente porque lo utiliza la mayor parte de la gente, está poniendo a un porcentaje bastante amplio de la población a interaccionar a través de los servicios prestados por unas pocas compañías. Y son compañías, no organizaciones sin ánimo de lucro o cosa similar. Viven de ganar dinero. Este tipo de compañías suelen ganar dinero a costa de sus clientes/usuarios convertidos en productos cuyos datos explotan sin ningún tipo de temor, control ni moral.
¿Qué podemos esperar de ese puñado de compañías? Mira a tu alrededor, observa cómo funciona el mundo, en general. ¿De verdad esperas algo bueno, o incluso tan solo “neutro” de ellas? Si aún piensas así, creo que estás bastante “verde” en este asunto y deberías informarte mejor. Puedes empezar por buscar información sobre big data, para hacerte una idea de por dónde pueden estar yendo las cosas.
En este mismo blog puedes encontrar dos artículos sobre este asunto:
Están llevando a mucha gente a dónde quieren, incluso les inducen a pensar de una determinada manera, como si fueran un rebaño enorme de ovejas 2.0.
Existen un montón de redes sociales y aplicaciones que hacen lo mismo que aquellas tan comúnmente utilizadas pero que son mucho más respetuosas con la privacidad de la gente y también son más interesantes desde un punto de vista ético. Puedes leer inforamción sobre este asunto en el apartado de privacidad de esta página web.
Por otro lado, también podemos hacer la siguiente reflexión. Tú eres una persona, tienes una vida. Eso te otorga una cantidad muy grande, pero limitada, de tiempo para hacer cosas como disfrutar, aprender, formarte, para construir la persona que eres, etc.
Si unas pocas personas “dominan” el mundo digital de esa manera, ¿crees que están interesados en que todo el mundo pueda llegar a tener su nivel de poder, o simplemente a entender qué es lo que de verdad está pasando a su alrededor? No les interesa que nos demos cuenta de qué papel jugamos en el mundo que están creando para nosotros.
Alguien podría decirme que esta idea no es nueva, y que se puede aplicar a las sociedades desde hace mucho tiempo. Y tendría razón. Pero la escala a la que funciona ahora, el reducido número de individuos en la cima de este sistema y la velocidad a la que evoluciona no tienen comparación con el pasado.
Si nos pasamos la vida (o nuestro tiempo libre) mirando pantallas y leyendo la información que nos ponen en ellas sin pensar en nada más, sin plantearnos el cómo y el por qué de las cosas en un plano más abstraído de las circunstancias, “seguiremos tras la zanahoria” eternamente.
Os recomiendo que veáis el vídeo. Hay subtítulos y transcripción en español.
Y os recomiendo que no dejéis de pensar por vosotros mismos, y de preguntaros el cómo y el por qué de las cosas. Yo empecé a hacerlo cuando leí “Gimnasia Cerebral” de Marilyn Von Savant y Leonor Fleischer. Y no es una cuestión de hacer ejercicios de agilidad mental, sino de empezar a hacerse preguntas, hasta con las cosas más cotidianas y/o asumidas de nuestras vidas.
How to hold a pen at openclipart.org
How to hold a pen at openclipart.org
Fortuna or Fortune en Wikimedia Commons
Monitor-354 en Wikimedia Commons
Epson Stylus Color 640 tomada de Internet
Proyector de diapositivas tomada de Internet
Monitor CRT Sony 17'' tomada de Internet
Monitor Philips 150S4 tomada de Internet
Cartucho Cartridge en openclipart.org
Tango face smile en openclipart.org